Reseña | «El Conde Lucanor» de Don Juan Manuel

El Conde Lucanor es una obra que ha sido lectura obligatoria en los centros de enseñanza secundaria durante varias décadas. Desconozco si a día de hoy seguirá siendo lectura obligatoria en la asignatura de lengua española y ha sido cambiada por otra lectura más asequible o que se ajuste más a los gustos de los estudiantes. Varias décadas después de haberla leído por primera vez me propuse a leerla de nuevo para ver si me impresionaría igual que cuando era un imberbe como ya hice el verano pasado con otro clásico de mi adolescencia como La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson.
Don Juan Manuel nació en Escalona, provincia de Toledo, en 1282. Era hijo de Manuel de Castilla y Beatriz de Saboya, sobrino de Alfonso X «el Sabio» y nieto de Fernando III «el Santo»; durante su ajetreada vida ocupó varios cargos como el de adelantado mayor de Andalucía, adelanto mayor de Murcia o el de Mayordomo mayor del rey Fernando IV y del rey Alfonso XI, también ostentó varios títulos nobiliarios, siendo el más importante el de príncipe de Viana. Creció en un ambiente muy interesado en las letras, no hay que olvidar que su tío Alfonso X fundó la escuela de traductores de Toledo e incluso escribió cantigas y colaboró activamente en la redacción de la Estoria de España, por lo que recibió una rica educación en materias como latín, teología, derecho e historia. Fue prolífico autor y cuenta con su haber obras como Crónica abreviada, Libro de la caça, Libro del cavallero etc del escudero, Libro de los estados, Tratado de la Asunción de la Virgen María, Libro infinido, Libro de las tres razones y la que es considerada su obra más importante Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio; por desgracia de su obra poética no sé conserva nada, únicamente conocemos su título Libro de las cantigas. Su obra es deudora de la de su tío el rey Sabio y está profundamente marcada por el didactismo y un estilo austero, que sin embargo esconden a un escritor, por primera vez en la literatura medieval española, con consciencia de sí mismo y con una preocupación social que se refleja en sus obras hasta el punto que se ocupó en enmendar sus escritos y recoger su obra completa en un códice, desgraciadamente hoy perdido, que se custodiaba en el Convento de San Pablo en Peñafiel.
Pero don Juan Manuel no fue únicamente un hombre de letras, participó muy activamente en la turbulenta política del Reino de Castilla del siglo XIV: apoyó a Sancho IV en la disputa dinástica que suscitó la muerte del primogénito del rey Alfonso X, intrigó mucho tras la muerte de Sancho IV, buscó la protección del rey Jaime II de Aragón. En 1326 comandó victorioso a las tropas castellanas en la batalla del Guadalhorce contras las tropas musulmanas del reino de Granada. Don Juan Manuel prometió a su hija Constanza con el rey Alfonso XI de Castilla pero, tras años posponiendo el enlace, esta unión no llegó a materializarse, el rey se casó con una de las hijas del rey de Portugal y a Constanza la encerró en el castillo de Toro; ante tal afrenta el príncipe de Viana se alió con el rey de Granada y declaró la guerra a Castilla en 1327, las hostilidades se prolongaron hasta 1330 cuando se firmó el Pacto de Madrid. Fue durante estos años tan difíciles cuando don Juan Manuel se embarcaría en la redacción de su obra más famosa.
El Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio (más conocido por su título abreviado El Conde Lucanor) es una de las cumbres de la literatura medieval española que se enmarca dentro de la literatura didáctica. La obra está compuesta por 51 fábulas moralizantes o exemplos que siguen todas ellas una estructura homogénea: El Conde Lucanor plantea un dilema a su sirviente Patronio y le pide consejo; entonces el sirviente humildemente se ofrece para contarle una historia de la que el Conde Lucanor podrá sacar una lección que podrá aplicar para solventar el problema que tiene. Después se repite una fórmula para cerrar la fábula: el propio don Juan Manuel interviene y confirma que el exemplum es provechoso y lo manda poner en el libro, a lo que le sigue una sentencia en dos versos pareados que resume la moraleja del exemplo que acaba de ser narrado por Patronio. Finalmente cierra con la enigmática frase «e la estoria deste exiemplo es ésta que se sigue» y a la que no sigue absolutamente nada, algunos investigadores creen que debía seguir alguna ilustración o miniatura que no se ha conservado.
Los exemplos narrados aquí no son originales, las fuentes e influencias que utilizó don Juan Manuel son múltiples y variadas, desde las clásicas Fábulas de Esopo hasta otros cuentos árabes y orientales que penetraron en Europa a través de la vecina cultura islámica. El estilo literario que don Juan Manuel utiliza en El Conde Lucanor es sencillo, claro y escueto como exige la naturaleza didáctica de la obra pero sin renunciar a usar un lenguaje florido que lo hiciese también más ameno para el lector.
El principal escollo que puede presentar hoy la lectura de El Conde Lucanor es que está escrito en español antiguo y eso puede, de entrada, echar atrás a muchos lectores que no estén acostumbrados a este estadio temprano de nuestro idioma. Pero dicho esto, hay que decir también que con un mínimo esfuerzo ese inconveniente se salta rápidamente y sin dificultad ya que el lector se acostumbra y le coge el gusto rápido. También es cierto que está obra es perfecta para dejarla reposar en la mesilla de noche, entre lectura y lectura, agarrar el libro y leer algunos exemplos y extraer las enseñanzas que Patronio nos ofrece a los lectores y al mismísimo Conde Lucanor. La obra maestra de don Juan Manuel es un bálsamo imperecedero que a día de hoy nos sigue dando respuestas para los dilemas cotidianos que la vida nos va poniendo por el camino.
Ficha técnica:
Título original: Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio.
Autor: Don Juan Manuel.
Edición: Alfonso I. Sotelo.
Número de páginas: 360.
Editorial: Cátedra.
Año: 2006.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Reseña | «El Conde Lucanor» de Don Juan Manuel puedes visitar la categoría Narrativa.
Deja una respuesta
Lo que más están leyendo