Ficha técnica:
Título original: Sult.
Autor: Knut Hamsun.
Número de Páginas: 222.
Traducción: Kirsti Baggethum y Asunción Lorenzo.
Editorial: Ediciones de la Torre.
Año: 2004.
Hambre fue la novela con la que inicié mi devoción literaria hacia Knut Hamsun, luego cayeron en mis manos otras de sus obras como Pan, Misterios, Victoria o La bendición de la tierra que también causaron un gran impacto en mí y que a día de hoy me sigue atrayendo e interesando. Hamsun nació en el seno de una familia pobre y no tuvo una formación universitaria, ya que abandonó los estudios siendo apenas un adolescente. Emigró a los Estados Unidos de América donde se dedicó a numerosos oficios, parece ser que esta experiencia y sus pocas simpatías por el Imperio Británico, sobre todo tras las guerras de los boers, hicieron de él un anglófobo convencido y un germanófilo convencido, lo que tras la Segunda Guerra Mundial le acarrearía muchos problemas y que para muchos empañaría su legado literario. Pero antes de eso le dio tiempo a ganar el Premio Nobel de Literatura en 1920 y ser considerado casi unanimemente como uno de los escritores noruegos más importantes de la historia.
«Fue en aquella época cuando yo vagaba pasando hambre por Christiania, esa extraña ciudad que nadie abandona hasta quedar marcado por ella…» así comienza Hambre, una novela sobre un escritor o reportero anónimo, del que el lector no tendrá ninguna pista sobre su edad o si pasado, que va vagando por la ciudad sin dinero ni trabajo, con sus ropa ajada y casi hecha jirones, pero sobre todo pasando hambre, mucha hambre. El protagonista debe visitar constantemente una casa de empeños para conseguir algunas coronas para malvivir, además su casera le exige que pague o no vuelva, por lo que su única esperanza es escribir un artículo titulado «Crímenes del futuro» y venderlo a un periódico local. Poco a poco el protagonista se va deteriorando cada vez, más tanto físicamente como moralmente, con cambios bruscos de humor que van de súbitos atacas de ira como hasta episodios de euforia. Deambulando por Christiania (antiguo nombre de Oslo), este anónimo escritor alternará rachas de miseria absoluta con otras de relativa bonanza económica que subirán su moral.
Con esta novela, que fue publicada en Noruega en 1890, Hamsun ayudó a poner los cimientos del existencialismo literario, pues, a través de una prosa fragmentada, el autor noruego refleja el deterioro mental y espiritual del protagonista causado por el hambre. además de revelar sus miedos, sus preocupaciones. La construcción psicológica complejísima de este personaje, un personaje emocionalmente roto por la frustración ante esas promesas y sueños rotos que nunca se llegan a materializar, ante esa constante falta de dinero, pero al mismo tiempo es un personaje lleno de dignidad capaz de empeñar su chaleco, cuando apenas le queda alguna posesión material, para ayudar a alguien que le pide unas coronas. Este comportamiento extravagante del anónimo es cada vez más estrafalario y desesperado, y que llega al paroxismo cuando mastica madera para engañar al hambre, o cuando siente esa extraña atracción y repulsión por Ylajali, una mujer de clase alta de la que se siente interés por su comportamiento errático e impredecible y por su belleza y su actitud misteriosa pero de la que aborrece su aburguesamiento, la relación amorosa está irremediablemente abocada al fracaso debido a que ambos pertenecen a distintas clases sociales, ya que una mujer de clase alta no puede mantener una relación con un hombre que vive en la pobreza. En la construcción del personaje protagonista se pueden apreciar influencias como las del novelista ruso Fiódor Dostoyevski, de las teorías sobre la psicología del médico austríaco Sigmund Freud o de la filosofía del alemán Friedrich Nietzsche y sus ideas sobre el übermensch y la alineación.
No es raro leer habitualmente que Knut Hamsun es el padre de la literatura contemporánea, ya que la técnica de monólogo interior y corriente de conciencia que utilizó Hamsun en Hambre junto a el impresionismo psicológico y el subjetivismo, que pondrá el acento en la introspección de su protagonista, en lugar de utilizar arquetipos para sus personajes como hacía la novela que se escribía hasta entonces, tendrá un impacto inmediato tanto en la literatura noruega como en la literatura occidental siendo, además, una gran influencia de grandes novelistas del siglo XX como James Joyce, Camilo José Cela, Virginia Woolf, Thomas Mann, Graciliano Ramos, Henry Miller, Juan Carlos Onetti, John Fante, Albert Camus, Nikos Kazantzakis, Yukio Mishima, Ernesto Sabato, Juan Rulfo, Arturo Uslar Pietri, Antonio Lobo Antunes o Franz Kafka; aunque la lista es muchísima más larga ya que la influencia directa o indirecta de Hamsun abarca prácticamente toda la literatura posterior a él. Hambre también ha sido objeto de una adaptación cinematográfica Sult (1960), dirigida por Henning Carlsen y que se alzó con el Premio a Mejor Actor en el Festival de Cannes para Per Oscarsson, en la que esté anónimo protagonista será bautizado con el nombre de Pontus y el cómic Hambre de Martin Ernsten.
Aunque sea un tópico decirlo, envidio a aquellos que no hayan leído todavía Hambre de Knut Hamsun y ahora vayan a hacerlo por primera vez, sobre todo si lo hacen en una estación del año fría. Esta novela es una de mis novelas favoritas y nunca me cansaré de recomendarla por activa y por pasiva, dejarse llevar de la mano de este intempestivo personaje anónimo por las calles de Christiania y que experimenten junto a él esa caída a los abismos a través del hambre, la pobreza, la desesperación o la alineación que las grandes urbes ejercen sobre las personas. La prosa poética y las descripciones impresionistas de los individuos aquí retratados que Knut Hamsun imprime en Hambre hacen que se transmitan de manera vívida tanto el declive físico y psíquico del protagonista como del contexto social y el desasosiego en el que vive.
Aún hoy, muchos años después de mis primeras lecturas de las novelas de Hamsun en traducciones indirectas, sigo comprando las novelas de Hamsun cuando aparecen nuevas traducciones que están siendo editadas por Nørdica Libros, que poco a poco está lanzando al mercado de habla hispana nuevas traducciones directas del original noruego de este novelista escandinavo y que ya nos ha traído las novelas imprescindibles del escritor noruego más importante.
Ficha técnica:
Título original: Sult.
Autor: Knut Hamsun.
Número de Páginas: 222.
Traducción: Kirsti Baggethum y Asunción Lorenzo.
Editorial: Ediciones de la Torre.
Año: 2004.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Reseña | «Hambre» de Knut Hamsun puedes visitar la categoría Literatura.
Deja una respuesta
Lo que más están leyendo