Reseña | «Nieve de primavera (El mar de la fertilidad #1)» de Yukio Mishima

El mar de la fertilidad son una serie de novelas que elaboró el escritor nipón Yukio Mishima y que comprenden las novelas Nieve de primavera (1969), Caballos desbocados (1969), El templo del alba (1970) y La corrupción de un ángel (1971). Esta tetralogía ha sido descrita por muchos críticos como el testamento ideológico, literario y espiritual de Mishima, además de ser considerada como su magnum opus en el que plasma su visión sobre el Japón del siglo XX desde la Restauración Meiji y el proceso de occidentalización que sufrió el país del sol naciente y la paulatina pérdida de las tradiciones y los antiguos valores —un enfrentamiento entre lo nuevo y lo viejo que sigue arrastrando Japón hasta el día de hoy— del que Shigekuni Honda será testigo durante buena parte de su vida.

La primera de las novelas de esta tetralogía, Nieve de primavera, cuenta a lo largo de sus cincuenta y cinco capítulos la historia de amor entre Kiyoaki Matsugae y Satoko Ayakura, dos jóvenes provenientes de familias aristocráticas. Este amorío se complica ya que la familia Matsugae son unos nuevos ricos y los Ayakura, aunque son una familia de vieja raigambre aristocrática, están en una mala posición económica. Al principio, Kiyoaki no reconocerá que siente algo por Satoko debido a su narcisismo, pero ella terminará siendo una obsesión para éste, incluso tendrá un comportamiento errático abrumado por sus sentimientos. Pero, para complicar más las cosas Kiyoaki, las convenciones sociales del Japón de la época pondrán impedimentos para que esté amor llegue a buen término…

La novela comienza narrando en sus primeros capítulos la infancia de Kiyoaki, describiendo la casa de la familia Matsugae, la relación de estos con el Emperador Meiji; Kiyoaki Matsugae es un joven de dieciocho años  hipersensible y con «inclinación a la melancolía», además de ser muy narcisista debido a su singular belleza,  que de niño sirvió como paje del Emperador Meiji y que desciende de «una vieja familia samurái». De niño fue enviado a criarse a la casa de la familia Ayakura, donde se enamoró de Satoko, y al volver a su familia a los doce años de edad su padre le puso como tutor a Shigekuni Iinuma, un hombre joven puritano y reaccionario, que será su confidente y uno de los apoyos más importantes de Kiyoaki. Pero a pesar de ser una persona tan recta Iinuma tendrá a su vez un romance secreto con Miné, una de las criadas de la familia Matsugae. Por otro lado Satoko Ayakura es un personaje enigmático que sabe disimular bien sus sentimientos e incluso habla con acertijos, al principio parece que en su interés por Kiyoaki busca solamente divertirse un poco, pero acabará enamorándose de él, lo que terminará llevándola a una encrucijada. Shigekuni Honda, un personaje recurrente en la tetralogía El mar de la fertilidad, es amigo íntimo de Kiyoaki y el contrapunto a la personalidad asocial que muestra éste, ya que Honda es pragmático y racionalista mientras Kioyaki es impulsivo e irracional.

Aunque el tema central de la novela puede parecer que es el amor imposible entre Kiyoaki y Satoko. este romance es únicamente el pretexto para plantear temas más profundos y que le preocupan más a Mishima como los cambios sociales y el proceso de occidentalización que empezó a sufrir Japón a partir de la Era Meiji o, lo que es lo mismo, el proceso de degeneración del País del Sol Naciente a causa de la decadencia de la antigua nobleza y de la adoptación de ideas democráticas importadas de Europa y Estados Unidos como la meritocracia que harán mella y chocarán con los valores tradicionales del Japón. También encontramos una dicotomía entre la racionalidad que encarna Honda y la irracionalidad de Kiyoaki que parece reflejar la influencia de Occidente (racionalismo) en el hasta hace poco aislado Japón (irracionalismo), Kiyoaki desafía abiertamente el nuevo sistema de valores del nuevo Japón surgido de la Restauración Meiji, por el entusiasmo por la victoria de Japón en la guerra ruso-japonesa y el militarismo que seguirán en la posterior Era Taishō.

Nieve de primavera ha sido adaptada al cine con el título Snowy Love Fall in Spring (Haro no Yuki, 2005) dirigida por Isao Yukisada, a su vez la prestigiosa mangaka Riyoko Iked (autora de La rosa de Versalles) adaptó al manga shōjo esta película como un manga del género shōjo, pero ninguna de estas adaptaciones logra captar la profundidad de la obra de Yukio Mishima y se quedan nadando en la superficie o, lo que es lo mismo, en la historia de amor entre Kiyoaki y Satoko como si fuese una versión japonesa de Romeo y Julieta.

Yukio Mishima es uno de los autores japoneses más apasionantes y radicales que he tenido la suerte de leer y, además, uno de los que más me ha impactado y más huella me ha dejado. Tanto es así que es uno de esos autores que en cuanto traducen alguna obra que estaba inédita en español no tardo más de una semana en llevármela a casa. Nieve de primavera fue la primera obra de Mishima que leí y desde el primer párrafo me enamoró su prosa estilizada, poética, llena de imágenes, metáforas y símiles. Con un lenguaje florido y lleno de sensibilidad y muy detallista, Yukio Mishima se mueve entre la tradición japonesa y el modernismo, unido a un gusto por personajes complejos y taciturnos, a menudo angustiados y torturados por la época que les ha tocado vivir y en la que no encajan, de los que suele explorar los aspectos más oscuros de su naturaleza. En esta novela no sólo vamos a encontrar una atormentada historia de amor, sino que vamos a conocer detalles de la sociedad japonesa de antaño que nos hará entender al Japón que surgió después de la II Guerra Mundial, pero sobre todo es interesante para conocer lo que preocupaba y bullía en el interior del propio Mishima y su visión sobre el Japón de su tiempo. Nieve de primavera es una novela absolutamente imprescindible, no sólo dentro de la obra del propio Yukio Mishima y de la literatura japonesa del siglo XX, sino de la literatura universal. Únicamente queda recomendar que cada uno se apoltrone en su sillón favorito, que abra esta bellísima novela y que se deje llevar de la mano por Mishima entre las páginas de esta primera piedra que conforma esta obra monumental que es la tetralogía El mar de la fertilidad.

Ficha técnica:

Título original: 春の雪 (Haru no Yuki).

Autor: Yukio Mishima.

Número de Páginas: 512.

Traducción: Domingo Manfredi.

Editorial: Alianza Editorial.

Año: 2010.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Reseña | «Nieve de primavera (El mar de la fertilidad #1)» de Yukio Mishima puedes visitar la categoría Literatura.

Lo que más están leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio web utiliza cookies para asegurar que obtenga la mejor experiencia en nuestra plataforma. Leer más