Reseña | «Tamara de Lempicka» de Virginie Greiner y Daphné Collignon

La artista polaca Tamara de Lempicka (1898-1980), nacida Tamara Rosalia Gurwik-Górska, fue una de las pintoras más relevantes del art déco, y tuvo además una vida muy intensa tanto en lo social como en lo personal, era originaria de una familia acomodada, se casó con Tadeusz Łempicki un aristócrata ruso, y cuando contaba 20 años tuvo que huir de Rusia con su familia tras la toma por parte de los bolcheviques del poder y se reubicaron en París, donde Lempicka seguiría con sus estudios pictóricos y se rodearía de personajes como el escritor André Gide y otros personajes de la era del jazz. Respecto a su arte, la artista polaca se hizo célebre por pintar desnudos femeninos y retratos siguiendo la tendencia del art déco; su estilo era ecléctico e incorporaba influencias del cubismo, el neoclasicismo de Ingres y el manierismo.

Tamara de Lempicka fotografiada c. 1931 por Dora Kallmus.

Virginie Grenier y Daphné Collignon traen una breve historia sobre los días parisinos de Tamara de Lempicka durante los felices años veinte en la que la artista polaca tiene problemas para conciliar su estilo de vida disoluto y el despegue de su carrera como pintora con su vida familiar. En el cómic vemos a Lempicka en tres ambientes diferentes, vemos su vida nocturna en la que busca a la modelo perfecta para un cuadro, la vemos pintando en museos, en la academia de pintura o en su taller y finalmente vemos su tormentosa vida marital. El frívolo estilo de vida de la burguesía de París, en el que todo son fiestas y el contrapunto conservador que es su marido que no aprueba las salidas nocturnas de Tamara que le echa en cara que no cuida de su hija y con el que mantiene acaloradas discusiones. Mientras tanto con la complicidad de su amigo André Gide, Lempicka buscará una modelo perfecta que necesita para su siguiente cuadro.

El guion de Grenier es sencillo, debido a la brevedad de la historieta no desarrolla en toda su magnitud una figura tan compleja e interesante como es la de Tamara de Lempicka, lo que nos da son interesantes pinceladas de la vida de la artista pero sin profundizar mucho en su vida (que es contada a vuelapluma), ni en sus filias y sus fobias artísticas, tampoco es una reflexión sobre el proceso artístico, casi a vuelapluma. Lo que sí capta a la perfección es esa atmósfera que se vivía tras la I Guerra Mundial en el que los excesos, el amor sáfico, el sexo libre y el vestirse de hombre eran una forma de transgresión entre las mujeres de clase alta.

Viñetas de «Tamara de Lempicka» de Virginie Greiner y Daphné Collignon

Finalmente, el punto fuerte del cómic es el dibujo de Daphné Collignon con un estilo que imita deliberadamente el art déco de los felices años veinte, recrea también muy acertadamente algunas obras de Tamara Lempicka, con una paleta de color sepia que acompaña al guion de Virgine Grenier y que retrata brillantemente son los ambientes en el que se movía la alta intelectualidad francesa de entreguerras durante los locos años veinte.

«La bella Rafaëla» de Tamara de Lempicka (1927)

Tamara de Lempicka es una reivindicación y un homenaje muy interesante, sobre todo por el magnífico dibujo de Collignon, que brindan estas dos mujeres a la artista polaca. No obstante se hace patente un sentimiento de ambivalencia por la brevedad de la historieta (48 páginas) y la falta de desarrollo y profundidad de personajes (sobre todo secundarios), ya que la figura de Lempicka merecería, siguiendo el mismo dibujo y el mismo guion, un mayor desarrollo alargando algo más la historia; pero por otro lado la superficialidad y el no ahondar en los personajes casa muy bien con el ambiente frívolo de la época y deja en el paladar un regusto dulce y agradable tras finalizar la lectura. Cierra el cómic un apéndice biográfico de la artista polaca que ayuda para contextualizar y profundizar en su vida y obra, lo cual es de agradecer. El único punto realmente negativo de la obra es el desorbitado precio del mismo (20€), que dado lo corto que es el tomo (56 páginas incluyendo el apéndice biográfico) es difícil, por no decir imposible, de justificar. Con todo una obra recomendable a pesar de su elevado precio.

Ficha técnica:

Título: Tamara de Lempicka.

Autores: Virginie Greiner (guion), Daphné Collignon (dibujo y tinta).

Traducción: Albert Agut Iglesias.

Número de páginas: 56.

Editorial: Editorial Planeta.

Año: 2020

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Reseña | «Tamara de Lempicka» de Virginie Greiner y Daphné Collignon puedes visitar la categoría Cómics.

Lo que más están leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio web utiliza cookies para asegurar que obtenga la mejor experiencia en nuestra plataforma. Leer más