Cómo estudiar literatura para Selectividad

Bienvenido a este contenido dedicado a brindarte consejos y estrategias para estudiar literatura para Selectividad. Sabemos que esta asignatura puede resultar desafiante, pero con la preparación adecuada y la comprensión de los aspectos clave, podrás enfrentar el examen con confianza y obtener los mejores resultados. En esta guía, te proporcionaremos una serie de pasos y recursos para abordar eficazmente los textos literarios, analizarlos en profundidad y desarrollar una argumentación sólida. Acompáñanos en este recorrido por el fascinante mundo de la literatura y descubre cómo dominarla en el contexto de la prueba de Selectividad. ¡Comencemos!

📰 Tabla de Contenido
  1. Temas de literatura para selectividad: ¿cuántos estudiar?
  2. Temas literarios EVAU: una guía completa.

Temas de literatura para selectividad: ¿cuántos estudiar?

Cuando se trata de prepararse para el examen de selectividad en literatura, es importante tener en cuenta los diferentes temas que podrían aparecer en la prueba. Si bien no hay una lista fija de temas, hay algunos que son más comunes y esenciales para estudiar. A continuación, se presentan algunos de los principales temas de literatura que podrías encontrar en el examen de selectividad:

1. La literatura medieval: Este tema abarca la literatura escrita durante la Edad Media, desde la época de los trovadores hasta el Renacimiento. Se centra en obras como el Cantar de Mio Cid, la Celestina o el Libro de buen amor, entre otras.

2. El Renacimiento: Este periodo literario se caracteriza por el resurgimiento de las artes y las ciencias, y abarca desde el siglo XV hasta el siglo XVII. Algunas obras importantes de este periodo son La vida es sueño de Calderón de la Barca y Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.

3. El Barroco: El Barroco es un movimiento literario que se desarrolló en los siglos XVII y XVIII. Se caracteriza por su estilo ornamentado y complicado, y por la exploración de temas como la vanidad, la muerte y el amor. Algunas obras destacadas de este periodo son Fuenteovejuna de Lope de Vega y El burlador de Sevilla de Tirso de Molina.

4. El Romanticismo: Este movimiento literario se desarrolló en el siglo XIX y se caracteriza por su énfasis en la emoción y la imaginación. Algunas obras importantes de este periodo son Don Álvaro o la fuerza del sino de Ángel de Saavedra y Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.

5. El Realismo y el Naturalismo: Estos dos movimientos literarios se desarrollaron en el siglo XIX y se centran en la representación de la realidad de manera objetiva. Algunas obras destacadas de este periodo son Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós y La Regenta de Leopoldo Alas Clarín.

6. La Generación del 98: Este grupo de escritores, que incluye a autores como Miguel de Unamuno y Pío Baroja, se caracterizó por su preocupación por los problemas sociales y políticos de España a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

Estos son solo algunos de los temas de literatura que podrías encontrar en el examen de selectividad. Es importante estudiar y familiarizarse con los diferentes movimientos literarios, así como con las obras y los autores más representativos de cada periodo. Recuerda que la clave para tener éxito en el examen es la preparación y el estudio constante.

Temas literarios EVAU: una guía completa.

En el contexto de la EVAU (Evaluación de Acceso a la Universidad), los temas literarios son uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta a la hora de estudiar y comprender una obra literaria. Estos temas son recurrentes en la literatura y se refieren a ideas, conceptos o situaciones universales que trascienden la trama específica de un texto en particular.

A continuación, presentamos una guía completa de los temas literarios más comunes en la EVAU:

  1. Amor: El amor es un tema recurrente en la literatura y se aborda desde diferentes perspectivas. Puede ser romántico, platónico, filial, prohibido, trágico, entre otros.
  2. Destino: El destino es otro tema que aparece frecuentemente en la literatura. Se refiere a la idea de que los acontecimientos están predeterminados y que los personajes no pueden escapar de su destino.
  3. Identidad: La identidad es un tema que se explora en muchas obras literarias. Se refiere a la búsqueda de quiénes somos y cómo nos definimos como individuos.
  4. Muerte: La muerte es un tema universal y recurrente en la literatura. Se aborda desde diferentes perspectivas y puede estar relacionada con la pérdida, el duelo, la trascendencia, entre otros aspectos.
  5. Sociedad: La sociedad es otro tema importante en la literatura. Se refiere a las normas, valores y estructuras sociales que influyen en la vida de los personajes y en el desarrollo de la trama.
  6. Justicia: La justicia es un tema que se aborda desde diferentes ángulos en la literatura. Puede referirse a la búsqueda de la equidad, la venganza, la responsabilidad individual, entre otros aspectos.
  7. Realidad y ficción: La relación entre la realidad y la ficción es un tema recurrente en la literatura. Se exploran los límites de la percepción y cómo la ficción puede influir en la forma en que interpretamos la realidad.

Estos son solo algunos ejemplos de los temas literarios más comunes en la EVAU. Es importante tener en cuenta que cada obra literaria puede abordar estos temas de manera única y original, por lo que es necesario analizar cada texto de forma individual y considerar su contexto histórico, cultural y literario.

Enhorabuena por tu interés en estudiar literatura para Selectividad. Es una disciplina fascinante que te permitirá sumergirte en el mundo de las palabras, los personajes y las historias. A medida que te adentres en esta asignatura, descubrirás la belleza y la profundidad de la literatura y cómo puede reflejar la sociedad y la condición humana.

Recuerda que para tener éxito en tu preparación, es importante tener una base sólida de los conceptos fundamentales de la literatura. Familiarízate con los distintos géneros literarios, los movimientos literarios y las características de cada uno de ellos. Esto te ayudará a comprender mejor las obras que estudiarás y a contextualizarlas adecuadamente.

Además, no olvides la importancia de la lectura. Leer de forma constante y variada te permitirá ampliar tu vocabulario, mejorar tu comprensión lectora y desarrollar tu capacidad de análisis. No te limites solo a los textos que te proporcionen en clase, explora otros géneros y autores para enriquecer tu conocimiento y perspectiva.

Aprovecha también los recursos disponibles en línea y en bibliotecas. Hay numerosas páginas web, blogs y videos que pueden brindarte explicaciones y análisis detallados de obras literarias, así como ejercicios prácticos para afianzar tus conocimientos. No dudes en consultarlos y utilizarlos como complemento a tus estudios.

Por último, ten en cuenta que la práctica es fundamental. Realiza ejercicios de análisis de texto, ensayos y resúmenes de obras literarias. Esto te ayudará a mejorar tus habilidades de escritura, a estructurar tus ideas de manera coherente y a argumentar tus puntos de vista de manera convincente.

Recuerda que el estudio de la literatura no solo se trata de memorizar datos, sino de comprender, interpretar y reflexionar sobre las obras. Disfruta de cada texto que leas y aprovecha la oportunidad de sumergirte en diferentes mundos imaginarios. ¡Buena suerte en tu preparación para Selectividad y que disfrutes de este apasionante viaje literario!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cómo estudiar literatura para Selectividad puedes visitar la categoría Literatura.

Lo que más están leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio web utiliza cookies para asegurar que obtenga la mejor experiencia en nuestra plataforma. Leer más