Examen de Lengua y Literatura: Selectividad

Bienvenido a este contenido dedicado al examen de Lengua y Literatura en la selectividad. La selectividad es una etapa crucial en la vida de cualquier estudiante, ya que determina su acceso a la educación superior. En este sentido, el examen de Lengua y Literatura es uno de los más importantes, ya que evalúa las habilidades lingüísticas y literarias de los estudiantes. En esta guía, exploraremos los diferentes aspectos del examen, desde su estructura hasta las mejores estrategias para prepararse y obtener resultados exitosos. Si estás buscando información y consejos para afrontar con confianza este desafío académico, has llegado al lugar indicado. ¡Comencemos!

📰 Tabla de Contenido
  1. Diferencias entre EvAU y EBAU: ¿cuál es la clave?
  2. Temas literatura selectividad

Diferencias entre EvAU y EBAU: ¿cuál es la clave?

La EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad) y la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad) son dos pruebas que se realizan en España con el objetivo de evaluar los conocimientos adquiridos durante la etapa de Bachillerato y determinar si los estudiantes están preparados para acceder a la educación superior.

La principal diferencia entre ambas pruebas radica en su nombre. La EvAU se implementó en el año 2017, sustituyendo a la antigua Selectividad, mientras que la EBAU es el nombre utilizado en algunas comunidades autónomas para referirse a la misma prueba.

Otra diferencia importante es el contenido que se evalúa en cada una de ellas. La EvAU se organiza en cuatro bloques de materias: el bloque de asignaturas troncales generales, el bloque de asignaturas troncales de opción, el bloque de asignaturas específicas y el bloque de idioma extranjero. Por otro lado, la EBAU se organiza en tres bloques: el bloque de asignaturas comunes, el bloque de asignaturas troncales de opción y el bloque de asignaturas específicas.

En cuanto a la estructura de las pruebas, también existen algunas diferencias. La EvAU se compone de exámenes que se realizan en varias jornadas, generalmente en el mes de junio. En cambio, la EBAU puede tener una estructura diferente en cada comunidad autónoma, pudiendo ser una prueba de un solo día, o bien distribuida en varias jornadas.

Otra característica importante a destacar es el sistema de calificación. En la EvAU, las calificaciones se obtienen mediante una escala de 0 a 14 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 4 puntos en cada asignatura para superar la prueba. En la EBAU, la calificación se realiza mediante una escala de 0 a 10 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos en cada asignatura para superar la prueba.

Temas literatura selectividad

En la prueba de selectividad de literatura, es común que se aborden una variedad de temas que abarcan diferentes géneros literarios y períodos históricos. Aquí te presento una lista de algunos temas que suelen ser recurrentes en los exámenes de selectividad:

1. La poesía lírica: se analizan poemas de distintos autores y épocas, centrándose en la estructura métrica, el estilo y los recursos literarios utilizados.

2. La novela: se estudian obras destacadas de la narrativa, como el realismo, el naturalismo, el modernismo y el boom latinoamericano. También se analizan aspectos como la estructura narrativa, los personajes y los temas tratados.

3. El teatro: se examinan obras teatrales importantes, desde el teatro clásico hasta el teatro contemporáneo. Se analizan elementos como la estructura dramática, los personajes, los diálogos y las temáticas abordadas.

4. La literatura medieval: se estudian obras medievales, como el Cantar de Mio Cid o los romances, y se analizan aspectos como el contexto histórico, la estructura y los temas recurrentes.

5. La literatura renacentista: se examinan obras destacadas de este período, como La Celestina o Don Quijote de la Mancha. Se analizan aspectos como la influencia de la cultura clásica, la estructura narrativa y los temas tratados.

6. La literatura del Siglo de Oro: se estudian obras de autores como Garcilaso de la Vega, Lope de Vega o Calderón de la Barca. Se analizan aspectos como el barroco, el conceptismo, el culteranismo y los temas recurrentes en esta época.

7. La literatura del siglo XIX: se examinan obras del romanticismo y el realismo, como los poemas de Gustavo Adolfo Bécquer o las novelas de Benito Pérez Galdós. Se analizan aspectos como el contexto histórico, los movimientos literarios y las temáticas abordadas.

8. La literatura del siglo XX: se estudian obras de distintas corrientes literarias, como el modernismo, el surrealismo, el realismo mágico y el existencialismo. Se analizan aspectos como la innovación formal, los temas tratados y la relación con el contexto histórico.

Estos son solo algunos de los temas que se pueden abordar en la prueba de selectividad de literatura. Es importante estar familiarizado con los distintos géneros literarios, los autores más relevantes y las características de cada período histórico para poder abordar con éxito esta prueba.

¡Enhorabuena por tu interés en el Examen de Lengua y Literatura de Selectividad! Este es un paso importante en tu camino académico y estoy seguro de que con dedicación y esfuerzo lograrás excelentes resultados.

Recuerda que el examen de Lengua y Literatura evalúa tus habilidades en comprensión lectora, análisis y comentario de textos, así como tu dominio de la gramática y la sintaxis. Para prepararte de la mejor manera posible, te recomiendo seguir estos consejos:

1. Familiarízate con el formato del examen: Revisa las pruebas de años anteriores para tener una idea clara de cómo se estructura el examen y qué tipo de preguntas suelen aparecer.

2. Lee y estudia diferentes tipos de textos: Amplía tu conocimiento de literatura y lectura en general. Lee obras clásicas y contemporáneas, ensayos, artículos periodísticos y cualquier otro tipo de texto que pueda aparecer en el examen.

3. Practica la escritura: El examen también incluye una parte de expresión escrita, así que es importante que practiques la redacción de ensayos, resúmenes y comentarios de texto. Recuerda utilizar un lenguaje claro y coherente, y estructurar tus ideas de manera lógica.

4. Refuerza tus conocimientos gramaticales: Dedica tiempo a repasar las reglas gramaticales y la sintaxis. Presta especial atención a aquellos aspectos que suelen generar más dudas, como los tiempos verbales, las concordancias y las construcciones complejas.

5. Mantén una rutina de estudio constante: Establece un horario de estudio regular y respétalo. Divide tus sesiones de estudio en bloques más cortos y asegúrate de hacer pausas para descansar y asimilar la información.

Recuerda que el éxito en el Examen de Lengua y Literatura de Selectividad no solo se basa en el conocimiento, sino también en la confianza en ti mismo. Mantén una actitud positiva y confía en tus habilidades. Con una buena preparación y determinación, estoy seguro de que lograrás los resultados deseados.

¡Mucho ánimo y éxito en tu examen! Estoy seguro de que darás lo mejor de ti y obtendrás excelentes resultados. ¡Adelante, estás preparado para enfrentar este desafío con éxito!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Examen de Lengua y Literatura: Selectividad puedes visitar la categoría Lenguaje.

Lo que más están leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio web utiliza cookies para asegurar que obtenga la mejor experiencia en nuestra plataforma. Leer más