Reseña | «Canciones, poemas y otros textos» de Chicho Sánchez Ferlosio

El cantautor, poeta e inventor español Chicho Sánchez Ferlosio (1940-2003) nació y murió en Madrid, fue bautizado con los nombres José Antonio Julio Onésimo Sánchez Ferlosio y fue hijo del poeta falangista Rafael Sánchez Mazas y de la italiana Liliana Ferlosio, hermano del escritor Rafael Sánchez Ferlosio y del filósofo Miguel Sánchez-Mazas Ferlosio y tío de Máximo Pradera. Durante su juventud militó en el Partido Comunista de España, su evolución política lo llevó de la ortodoxia estalinista al maoismo, no obstante el desengaño ideológico que sufrió tras una estancia en la Albania de Enver Hoxha le acercó al anarquismo.

Chicho Sánchez Ferlosio, c. 1960

A principios de la década de los 60 grabó de en el cuarto de baño de su casa de forma clandestina y con un magnetofón el disco Canciones de la resistencia española, grabación que incluye su celebérrima Gallo rojo, gallo negro o La paloma que fueron tenidas por canciones populares de la guerra civil española, y que se publicó de forma anónima en Suecia, siendo todo un éxito.  A finales de los años 70 publicó su álbum A contratiempo y a principios de los 80 publica el single Coplas retrógradas junto a su compañera sentimental Rosa Jiménez, también participa en el documental Mientras el cuerpo aguante (1982) que sobre su figura realiza el director Fernando Trueba. Apareció esporádicamente en tertulias de televisión como La clave, presentado por José Luis Balbín, en ¿Qué fue de los cantautores contestatarios? y también escribió en algunos diarios de tirada nacional. En 1999 colabora cantando en el documental Buenaventura Durruti, anarquista, que cubre los ensayos de la obra teatral dedicada a la figura de Durruti por parte de Albert Boadella y el grupo Els Joglars. Poco antes de su fallecimiento se interpreta a sí mismo en la película Soldados de Salamina de David Trueba, basada en la novela de Javier Cercas dedicada a la figura de su padre. Poco después de su muerte se suceden algunos homenajes como el programa de Noches blancas, presentado por  Fernando Sánchez Dragó, le dedicó y en el que participan varios amigos, el disco Hasta otro día, Chicho en el que Amancio Prada interpreta algunas de las canciones de Ferlosio o la recopilación de su obra dispersa Canciones, poemas y otros textos a cargo de Rosa Jiménez, Lisi F. Prada y Francisco Cumpián. Finalmente en 2019 David Trueba estrena el documental Si me borrara el viento lo que yo canto que cubre la grabación de Canciones de la resistencia española, como sacan las grabaciones de España y el éxito que tuvo en Escandinavia.

Chicho durante el rodaje de «Mientras el cuerpo aguante» de Fernando Trueba, c. 1982
Dentro de esa generación de cantautores españoles que formaron Javier Krahe, Joaquín Sabina, Alberto Pérez o Amancio Prada, por citar algunos, Chicho Sánchez Ferlosio sirvió de catalizador y referente aunque solamente grabó dos LP y un single, no sin la insistencia de sus amigos, prefiriendo tocar en cualquier local donde le dejaran, siendo él el causante de que Javier Krahe se animara a cantar. Es por eso que durante años sus canciones han formado parte del repertorio de otros artistas como la estadounidense Joan Baez, Joaquín Sabina, Amancio Prada, el chileno Víctor Jara o el uruguayo Jorge Drexler que utiliza una cuarteta de Chicho como estribillo de su canción Milonga del moro judío. Por su personalidad ácrata, por la calidad de sus composiciones y por musicalizar textos ajenos fue un referente para sus amigos cantautores, tocando junto a Sabina, Teresa León, el mismo Krahe y Alberto Pérez en La Mandrágora (aunque el mítico disco en directo La Mandrágora lo grabaron Sabina, Krahe y Pérez sin Teresa León ni Sánchez Ferlosio).

Portda de «Coplas retrógradas» de Chicho Sánchez Ferlosio y Rosa Jiménez

En Canciones, poemas y otros textos podemos encontrar la casi totalidad de la obra de Chicho. La obra abre con nueve prólogos en los que varios amigos recuerdan a Ferlosio de formas muy variopintas, en forma de carta, en verso, etc. todos ellos muy interesantes por arrojar algo de luz sobre la personalidad del cantautor madrileño. Como el propio título de la obra indica, esta compilación de la obra chichesca está dividida en canciones, poemas y textos varios, como es natural el peso de la obra lo llevan las canciones, que a su vez están subdivididas en varios apartados:

Las canciones antifranquistas: bajo este epígrafe se recogen las sus primeras canciones de su época universitaria (Estudiantes, estudiantes), canciones protesta (Coplas el tiempo. Los mineros en huelga), canciones sobre la guerra civil, otras satíricas y costumbristas que Chicho Sánchez Ferlosio compuso y cantó durante la dictadura del general Franco, algunas de las cuales formaron parte del disco clandestino Canciones de la resistencia española. En esta época, es evidente la evolución ideológica que tiene Chicho desde los postulados marxistas-leninistas más ortodoxos a los maoistas (Fandangos pro-chinos). Entre las canciones más populares de esta época encontramos Gallo rojo, gallo negroEl serLa palomaSi las cosas no fueran y Hoy no me levanto yo.

Las canciones de la democracia: ya en época democrática las composiciones chichescas siguen siendo profundamente políticas, su oposición a la entrada de España en la OTAN y críticas con el gobierno socialista de Felipe González o con el gobierno francés del conservador Jacques Chirac por sus pruebas nucleares en el Pacífico son volcadas en canciones, aunque dos de sus canciones más populares de esta época sean Círculos viciosos, popularizada por Joaquín Sabina, y Coplas retrógradas que grabó junto a su pareja Rosa Jiménez.

Chicho Sánchez Ferlosio en concierto c. 1980

Musicalización de letras ajenas: Sánchez Ferlosio puso música a textos de su padre Rafael Sánchez Mazas, su hermano Rafael Sánchez ferlosio, de su cuñada Carmen Martín Gaite,  del poeta cubano Nicolás Guillén y a un pasaje del Canto III de El Infierno de la Divina Comedia de Dante, además de varios poemas del poeta y filósofo Agustín García Calvo.

Letras en colaboración con Alberto Pérez: en la década de los 90 Chicho colaboró escribiendo letras para dos discos de su amigo Alberto Pérez. A diferencia de la mayoría de su obra estas canciones no son políticas y están más en la línea de la música de baile hispanoamericana.

Canciones para el documental Buenaventura Durruti, anarquista (con Ginette Lavigne): En algún punto de los años 70 Chicho vira ideológicamente hace el anarquismo tras un viaje a la Albania comunista, en una época tan tardía como 1999 recibe el encargo de componer junto a Ginette Lavigne unas canciones para el documental sobre la obra que preparan Albert Boadella y el grupo teatral Els Joglars sobre Durruti. Sánchez Ferlosio firma un cancionero de Durruti en el que canta el devenir del anarquista desde sus primeros tiempos con sus compañeros de la CNT hasta su muerte en plena guerra civil española.

Canciones anónimas cantadas por Chicho: en este apartado entran todas las canciones anónimas que cantó el cantautor madrileño a lo largo de su vida, algunas populares españolas, una de ellas en euskera (Egoak ebaki), otra italiana, un vals mexicano y varias de ellas de la tradición venezolana (Zumba que zumba).

La obra poética de Chicho Sánchez Ferlosio es muchísimo más breve que su cancionero. Está formada por composiciones de diferentes metros, desde el cuarteto a la lira, pasando por el soneto, y el contenido también es variopinto, desde la sátira política (una constante en la obra chichesca) contra miembros del gobierno a composiciones amorosas dedicada a Rosa Jiménez, existencialistas o relativas a la muerte.

Por otra parte los textos en prosa con que se cierra esta compilación también varían en forma y contenido, desde un diario en el que reflexiona sobre varios temas, a el diseño de un laberinto 3D para ciegos, a cartas dirigidas a periódicos para hablar de algún tema político candente en el momento, una obra de teatro de un acto o a un lexicón con las palabras españolas que contienen las cinco vocales, poniendo de relieve el interés de Chicho por la lingüística.

Esta obra es una delicia para los admiradores de Chicho Sánchez Ferlosio por reunir en un solo volumen la obra conocida del cantautor madrileño, esto unido a su breve (y difícil de encontrar) discografía oficial, a sendos documentales que los hermanos Trueba han realizado, el documental sobre Durruti y alguna aparición esporádica en televisión (a falta de un material audiovisual que se anuncia al final del libro pero que a día de hoy sigue inédito) suponen su importante aportación a la cultura española de segunda mitad del siglo XX, una obra satírica, irónica, incisiva y crítica con el poder que se confunde con las composiciones populares y es que Chicho tuvo durante toda su vida un alma de juglar y se cumple en él aquella premisa que cantaban los versos de Manuel MachadoProcura que tus coplas / vayan al pueblo a parar / aunque dejen de ser tuyas / para ser de los demás. Ávido lector y conocedor de la Biblia, tal fue su desapego a las vanidades del mundo como lo son la fama y el dinero que su vida fue casi la de un estilita.

(ASÍ QUIERO SEGUIR)

Así quiero seguir,en mi forma incompleta,
un oscuro cantor y aprendiz de poeta,
Perogrullo inventor, Perogrullo profeta,
filósofo irreal a quien nadie respeta.

¿Para qué definir a quien no se define?
A fuerza de no ser, no he sido ni en el cine.
Pero al poder del mundo no esperéis que me incline
mientras el cuerpo aguante y el cuento no termine.

Chicho Sánchez Ferlosio

Ficha técnica:

Título: Canciones, poemas y otros textos

Autor: Chicho Sánchez Ferlosio

Editor: Rosa Jiménez, Lisi F. Prada y Francisco Cumpián.

Número de páginas: 304

Editorial: Hiperión

Año: 2008

 

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Reseña | «Canciones, poemas y otros textos» de Chicho Sánchez Ferlosio puedes visitar la categoría Poesía.

Lo que más están leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio web utiliza cookies para asegurar que obtenga la mejor experiencia en nuestra plataforma. Leer más